miércoles, 31 de enero de 2018

LEER TEATRO DE FORMA DIFERENTE. DISEÑAMOS UNA ACTIVIDAD ESCENOGRÁFICA PARA CREAR UNA REPRESENTACIÓN Y ELABORAR UNA MAQUETA









Ya va siendo hora de que nos pongamos las pilas y empecemos la tarea de elaborar una escenografía para las obras que hemos visto (y leído). Se trata de un proceso que lleva su tiempo y una labor fuera del aula, por eso conviene empezar cuanto antes. 
He intentado ser lo más claro y pedagógico (sí, ya sé que a veces no lo consigo y debo repetir las cosas) y he troceado el trabajo en cuatro partes para que podáis digerirlo mejor. Primero encontraréis una introducción en el que vais a entender el sentido, el alcance y el recorrido de esta actividad. Como necesitamos una mínima información (y formación) sobre la escenografía, os he preparado un archivo en el que explicamos las cosas que podemos necesitar. Después os doy las directrices del trabajo, es decir, como debéis repartir las funciones, cómo lo debéis orientar, y las decisiones que debéis ir tomando hasta llegar a la exposición y explicación final. Debemos elaborar un documento en el que recojamos el proceso y en el que expliquemos la opción escénica por la que nos hemos decidido, además de crear la maqueta, el teatrillo. Precisamente el último documento está pensado para que no tengáis dudas sobre cómo podéis construirlo a partir de una caja de cartón (aunque podéis construírlo del material que os apetezca. 
Esta entrada se completa con el enlace a youtube para que veáis el famoso vídeo en el que se os explica cómo se hace ese teatrillo de una forma tan clara que os resultará relativamente sencillo seguir su ejemplo.
Pues nada, chavalotes, ahí tenéis todo cuanto vais a necesitar para la actividad, un trabajo que estoy seguro que os va a resultar estimulante, divertido y cuyo proceso vais a aprender muchas, muchas cosas. Un abrazo, y ánimo. 







https://youtu.be/vfzIzh-gl80


No hay comentarios:

Publicar un comentario