miércoles, 31 de enero de 2018

LEER TEATRO DE FORMA DIFERENTE. DISEÑAMOS UNA ACTIVIDAD ESCENOGRÁFICA PARA CREAR UNA REPRESENTACIÓN Y ELABORAR UNA MAQUETA









Ya va siendo hora de que nos pongamos las pilas y empecemos la tarea de elaborar una escenografía para las obras que hemos visto (y leído). Se trata de un proceso que lleva su tiempo y una labor fuera del aula, por eso conviene empezar cuanto antes. 
He intentado ser lo más claro y pedagógico (sí, ya sé que a veces no lo consigo y debo repetir las cosas) y he troceado el trabajo en cuatro partes para que podáis digerirlo mejor. Primero encontraréis una introducción en el que vais a entender el sentido, el alcance y el recorrido de esta actividad. Como necesitamos una mínima información (y formación) sobre la escenografía, os he preparado un archivo en el que explicamos las cosas que podemos necesitar. Después os doy las directrices del trabajo, es decir, como debéis repartir las funciones, cómo lo debéis orientar, y las decisiones que debéis ir tomando hasta llegar a la exposición y explicación final. Debemos elaborar un documento en el que recojamos el proceso y en el que expliquemos la opción escénica por la que nos hemos decidido, además de crear la maqueta, el teatrillo. Precisamente el último documento está pensado para que no tengáis dudas sobre cómo podéis construirlo a partir de una caja de cartón (aunque podéis construírlo del material que os apetezca. 
Esta entrada se completa con el enlace a youtube para que veáis el famoso vídeo en el que se os explica cómo se hace ese teatrillo de una forma tan clara que os resultará relativamente sencillo seguir su ejemplo.
Pues nada, chavalotes, ahí tenéis todo cuanto vais a necesitar para la actividad, un trabajo que estoy seguro que os va a resultar estimulante, divertido y cuyo proceso vais a aprender muchas, muchas cosas. Un abrazo, y ánimo. 







https://youtu.be/vfzIzh-gl80


lunes, 20 de noviembre de 2017

UN PRÍNCIPE LOCO Y UN CAPITÁN CORROÍDO POR LOS CELOS: HAMLET Y OTELO, DOS PERSONAJES INOLVIDABLES







Aquí tenemos dos de los historic plays más famosos de don Guillermo. La tragedia clásica de Séneca (obras más para leer que para representarse) dejó su modelo en este tipo de obras que buscaban el castigo para los transgresores del orden, yendo mucho más lejos. Se trata de un teatro afín a la ideología propia de la monarquía absoluta inglesa. Pero Shakespeare abandona el esquematismo, el simplismo, el moralismo superficial y crea un teatro abierto en sus planteamientos donde la inestabilidad de todas las cosas parece ser la tesis fundamental. Su visión del mundo es variada hasta lo contradictorio, mezclando elementos trágicos con cómicos o presentando personajes grotescos en situaciones de gran tensión creando un distanciamiento o extrañamiento artístico. También es capaz ade mezclar lo real con lo fantástico, como vemos en Hamlet. En el fondo lo que vamos a ver es un mundo lleno de contradicciones porque el orden establecido es profundamente vulnerable y en él operan el azar y las decisiones personales. Para hablar de de la complejidad dialéctico de la vida se necesita un teatro libre y creativo en el que el lenguaje ayude a crear una realidad más sugerente y poética sin dejar a un laso los giros y las expresiones más coloquiales y cotidianas.
La galería de personaje es fantástica hasta el punto de que alguno de ellos, volvemos a Hamlet, se estudian en sicología o siquiatría. Porque estos personajes no son planos, al contrario, extremadamente complejos. El príncipe de Dinamarca encarna la vulnerabilidad de un hombre que debe cumplir con una venganza que lo destroza y que encuentra la locura como camuflaje. Otelo, por su parte, encarna la destructiva pasión de los celos. 
Dicho lo cual, me retiro y dejo paso a los dos libros. Vamos a utilizar estas dos versiones que son muy asequibles y tienen las notas necesarias y precisas para entenderlo todo. Nos vemos en clase.


domingo, 17 de septiembre de 2017

¡BIENVENIDOS A BORDO! Una nueva singladura nos espera




Este es el instrumento que nos ayudará a recorrer la odisea de la Literatura Universal. El capitán de esta nave os da la bienvenida y os promete un viaje que no olvidaréis y para el que no hay otro importe que la pasión, la valentía y el deseo de adentrarse en lo desconocido. Este viaje es para gente arriesgada, que quiera llegar al límite de lo imaginado y que odie lo previsible y lo rutinario. Para mí será un honor compartir esta travesía con todos vosotros.
Poneos cómodos y echad un vistazo al blog, podéis encontrar algunas referencias interesantes. 
Como ocurre con el blog de Lengua y Literatura, éste será el vehículo de comunicación con vosotros fuera de los límites temporales y espaciales. 
Por el momento no tengo nada más que comentaros. Un abrazo.

jueves, 25 de mayo de 2017

RELATOS PARA DISFRUTAR DE LA LITERATURA MODERNA Y EL MEJOR TEATRO HUMORÍSTICO PARA CONCLUIR EL CURSO





LISTA DE RELATOS (por orden de exposición)

F. Scott Fitzgerald, El curioso caso de Benjamin Button. (30 de mayo)
R. Akutagawa, En el bosque. (1 de junio)
F. Kafka, La transformación. (2 de junio)
O.Wilde, El crimen de Lord Arthur Saville. (5 de junio)
K. Mansfield, Fiesta en el jardín. (5 de junio)
S. Zweig, Ardiente secreto. (6 de junio)
A. Munro, El progreso del amor. (8 de junio)
J. Steinberg. Los crisantemos. (9 de junio)
Lawrence, El oficial prusiano.  (12 de junio)
J. Cheever, El nadador. (12 de junio)
J. Joyce, Los muertos. (13 de junio)
S. Zweig, 24 horas en la vida de una mujer. (13 de junio)
G. Flaubert, Un alma de Dios. (16 de junio)
S. Zweig, Medel el de los libros. (16 de junio)

LISTA DE OBRAS DE TEATRO

Darío Fo, Aquí no paga nadie y No hay ladrón que por bien no venga.
Bertold Brecht, La boda de los pequeños burgueses.
Alfred Jarry, Ubú rey.
Yasmina Reza, Arte y Un dios salvaje.